sacada de www.cronica.com.ar/

Conozcamos más de la enfermedad celíaca y el gluten

La enfermedad celíaca, por el consumo de gluten, es una enfermedad hereditaria muy frecuente que se caracteriza por el desarrollo de alergia intestinal al ingerir proteínas del trigo, cebada y centeno. La causa es hereditaria y se está estudiando actualmente que también existan factores ambientales.

Romina Betinyani, nutricionista, nos enseña algo más sobre esta enfermedad:

¿Cuáles son los síntomas que debemos observar?

  • Dolor abdominal e hinchazón (gases)
  • Deposiciones con grasa (flotan en el agua)
  • Diarrea persistente
  • Desnutrición, que es causada por la mala absorción intestinal de nutrientes como minerales y vitaminas. Esta mala absorción intestinal de nutrientes puede generar talla baja en los niños y falta de calcio en los huesos en el adulto, entre otras complicaciones.
  • Anemia
  • Alteraciones menstruales en las mujeres

Cabe destacar que uno puede ser celíaco sin presentar síntomas. En estos casos la persona puede tener los exámenes de sangre alterados con algunas alteraciones propias de la enfermedad en la biopsia intestinal.

Si sospechamos de enfermedad celíaca podemos realizar varias pruebas tales como  los anticuerpos anti-Transglutaminasa tisular y los anticuerpos anti-Endomisio. Estas pruebas son muy sensibles y efectivas.

También se puede hacer una biopsia intestinal y así poder confirmar la existencia de la enfermedad con toda seguridad ya que nos muestra el verdadero daño que existe en el intestino.

Una vez diagnosticada la enfermedad el tratamiento debe iniciarse inmediatamente y consiste en una dieta libre de gluten (trigo, centeno, cebada y algunas avenas contaminadas con gluten en la producción) a lo largo de toda la vida. Esto permite que la mucosa intestinal se recupere y vuelva a ser posible la absorción de todos los nutrientes. Es recomendable tomar un suplemento nutricional para recuperar los nutrientes perdidos.

Hay muchos alimentos que en su estado natural no contienen gluten como las frutas, verduras, huevos, choclo, miel, aceites, lácteos, aceitunas, legumbres, quínoa, soya, café en grano, té, hierbas naturales, arroz, papas, mandioca, carnes blancas y rojas, pescados y mariscos, frutos secos semillas (linaza, sésamo, amapola y girasol).

Todos los alimentos procesados podrían haber sido contaminados en su fase de producción con trazas gluten por lo que es muy importante chequear en el etiquetado nutricional si aparece la frase que el alimento es libre de gluten. En la página Fundación Convivir  se encuentra una lista con todos los alimentos de todas las marcas que certifican que sus productos son libres de gluten.

Hoy en día es posible realizar diversas preparaciones como pan, queques y tortas con harinas de arroz, maíz, quínoa, mandioca y chuño por lo cual la persona puede llevar una alimentación prácticamente normal eliminando la harina de trigo y reemplazándola por las harinas anteriormente mencionadas.

Otro punto importante es preferir siempre los alimentos en su estado natural y realizar las preparaciones en la casa porque de esa manera nos aseguramos que no han sido preparados o contaminados con gluten.

Para saber más de nutrición, pincha acá.

Tags:
0 shares
Previous Post

Crema de cera de abejas de Di Nonna

Next Post

Ros Rodríguez @psicologa_ros_rodriguez

  1. diana castillo alfonso
    Mayo 31, 2018

    Mi cuñada es y su hija son celiacas y es un tema muy profundo desde el diagnostico hasta la conciencia de todos… como ellas dicen … la comida es su única medicina….

  2. Gaby Castro
    Junio 11, 2018

    La alimentacion correcta es en casi todas las enfermedades la solucion, pero al ser una enfermedad relativamente nueva hay muy poca disponibilidad de alimentos para todos los bolsillos, y la mayoria de los alimentos tienen trazas (o posibles) de gluten. Deberia darse a conocer mas para que este tipo de alimentacion se popularice. Saludos!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.