
Alergia alimentaria
Alergia alimentaria
La pediatra Ingrid Harwardt escribe esta columna para educar a la gente en el tema de la alergia alimentaria.
La} alergias alimentaria es una reacción adversa de tipo inmunológica a una proteína específica de algún alimento.Existen múltiples tipos de alergias, cada una con distintas manifestaciones.
Puede llegar a ser grave, que puede terminar en ANAFILAXIA inmediata, que es una reacción de todo el cuerpo, compromiso respiratorio y cutáneo, pero también puede ser gastrointestinal o neurológico, a algún alimento (aunque también puede ser a otras cosas, por ejemplo, picaduras de insectos, medicamentos, etc.).
Esto implica riesgo vital, y el individuo DEBE ser llevado a un servicio de urgencia rápidamente.
No es lo mismo que hablar de intolerancias alimentarias, que son reacciones adversas del organismo hacia alimentos que no son digeridos, metabolizados o asimilados completa o parcialmente.
Cuándo detectarla
La mayoría de las alergias alimentarias se adquieren en el primer o segundo año de vida, siendo más frecuente el primer año con reportes que alcanzan hasta el 10% de prevalencia, que luego cae a un 3-4% de la población.
Los alimentos que con mayor frecuencia generan alergias alimentarias son principalmente la leche, y luego soya, trigo, huevo, pescados y mariscos, y frutos secos.
La alergia viene en alza
Este último tiempo hemos visto un alza importante en el diagnóstico de alergia alimentaria, este aumento tiene múltiples causas, entre ellos mejor diagnóstico y conocimiento del tema.
Hay otros factores como la genética, si existe algún familiar directo con algún tipo de alergia (rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica, etc), es mucho más probable que un niño la desarrolle.
Otros factores que están en estudio, son los estilos de vida, la alimentación, la contaminación ambiental, entre otros, que pueden llevar a generar cambios en los genes que favorezcan la producción de alergias.
Otra teoría que explicaría el alza del diagnóstico, es la TEORÍA DE LA HIGIENE, que habla que el aumento de la higiene mundial, y por ende la menor presencia de infecciones, generaría que el sistema inmune se “entretenga” en otro tipo de respuesta, que serían las alergias y las enfermedades autoinmunes.
Cómo diagnosticar
El diagnóstico de estas enfermedades, generalmente es clínico, es decir en base a una detallada historia del paciente, y un acucioso examen físico.
Las manifestaciones son muy variadas, y dependen del mecanismo inmunológico involucrado (mediado o no por anticuerpos (IgE), y a veces mezcla de ambos mecanismos), e involucran múltiples sistemas:
-piel, que se puede manifestar en forma inmediata como la urticaria aguda, o más tardía como la dermatitis atópica.
-tracto respiratorio, generando rinitis y conjuntivitis alérgica, asma , entre otras.
-tracto digestivo, provocando síntomas tan inespecíficos cómo los vómitos, dolor abdominal, diarrea, constipación, deposiciones con sangre, que se mantienen en el tiempo y, que incluso pueden generar en casos puntuales, falta de crecimiento, deshidratación o shock.
Cuando estamos frente a casos de difícil manejo, complejos, o con niños graves, se requiere estudio de otros tipos, como los exámenes inmunológicos, o endoscopías con biopsias para llegar mejor al diagnóstico.
El diagnóstico se hace con prueba y error, es decir, se elimina el alimento que se considera está generando la alergia de la dieta, y tras varias semanas se reincorpora para ver si genera síntomas.
NO hay un examen específico que haga el diagnóstico.
El manejo de las alergias
El manejo de estas alergias por lo tanto, es la eliminación del alimento causante de la dieta, cuando son lactantes que toman pecho, es la madre la que debe hacer una dieta especial, DIETA DE EXCLUSIÓN, en que se excluya el alimento.
Siempre se comienza por la eliminación de la leche (proteínas de la leche de vaca), por ser el alimento que más causa alergias, y muchas veces también se elimina la soya porque tendría un 50% posibilidad de ser alérgico a éste si es a la leche, según evolución, donde al menos hay que esperar 2-3 semanas de dieta.
Se debe evaluar retiro de otros alimentos, pero nunca de entrada para no favorecer la desnutrición materna.
En los casos donde son lactantes alimentados con fórmula, o niños más grandes, se deben utilizar leches especiales, en las que la proteína de leche de vaca ha sido modificada, para disminuir la posibilidad de causar alergias, y cuidar la alimentación complementaria para que esté libre de estas proteínas.
Por ende padres y familia debe aprender a leer etiquetas, saber qué buscar en ellas y, por supuesto evitar comprar alimentos que contengan los alérgenos, aprender a cocinar sin leche para toda la familia, y si hay una salida a restaurant informar sobre las alergias, para que tomen las precauciones.
La mayoría de las alergias alimentarias de la niñez se pasan con el tiempo, en promedio a los 2 años de vida, aunque algunas alergias tienden a persistir, como la de los pescados/mariscos y frutos secos.
Se debe seguir con control estricto el crecimiento del niño y la alimentación que lleva, para no generar carencias o enfermedades posteriores.
Nuestro libro de recetas
Ella, como pediatra y madre de una niña con alergias alimentarias sabe en primera persona lo que significa este padecer. Por ello, escribió “Nuestro libro de recetas”, un texto con recetas aptas para alérgicos a la proteína de leche de vaca, con el cual le cocina a su hija.
A través de su cuenta en instagram, sube sus preparaciones y muestra el paso a paso de sus recetas.
El libro lo pueden comprar en: contrapunto, allfree.cl, dellanatura.cl, fundación Creciendo con Alergias y directamente al mail ingrinah@gmail.com
Que bueno que cada día se este conversando y dando a conocer más acerca de las alergias alimentarias.
Antes no eran diagnosticadas y recién ahora se está viendo la importancia que tiene la comida y cómo estas relacionan en nuestro cuerpo.
Vi el vivo y me encanto aunque se me hizo tan cortito.
Hoy en día los profesionales deben están formados para ser capaces de reconocer los signos de una posible alergia alimentaria, y estos deben ser a nivel nacional y en salud pública en atención primaria donde se hacen los controles de niño sano. Un diagnóstico y derivación oportuna es la clave, junto a la expertis de los médicos a nivel nacional y no solo en Santiago.
Es un largo camino pero se puede convivir con las alergias alimentarias..
Gracias por dar el
Espacio a este tema que para muchos es desconocido ojalá las autoridades también se empezarán a darle importancia y mejorarán las políticas públicas.
Tenía algunas dudas como:
Por qué algunos médicos recomiendan consumir leche de cabra y sus derivados y otros no? Que será lo mejor?
Ideas o tips para el ingreso al jardín infantil de niños con alergias alimentaria.
Bueno bueno!! Pero se hizo muy corto !!! Lo importante es que cada vez se hace Haga más conocido el tema de las alergias alimentarias y lo complicadas que son !!! Mi pequeña tiene 7 meses y recién son estamos estabilizando, ha sido bastante complicado pero vamos que se puede !!!! Atrasamos la ac por sus reacciones y espero que pronto la podamos empezar!!!
Cómo así también cada vez, sea un tema más respetados por todos!! Ya que muchas veces caemos como mamás exageradas y no le toman la importancia que se merece. Por lo que aún queda mucho trabajo por hacer, sobre todo por la actualización del personal de salud, del trabajo integral que se debe manejar una alergia alimentaria tanto para el niño como el apoyo para la madre! 💪 El pago de licencias, que termina ciendo una preocupación más, ya que el mejor cuidado siempre será realizado por la madre!!!! Pero con instancias así vamos de a poco ganando más fuerza para poder seguir luchando!!!!! 💪💪💪
Con mi Olivia llévanos 11 mese y 3 semanas de dieta del amor y además estamos cuidando su alimentación complementaria, ya que ella es aplv y aam.
Me alegra mucho que cada se conozca un poco más sobre este tema y ojalá mucha gente pudiera leer artículos como este o ver envivos con el que hicieron, ya que así la población que no está familiarizada con el tema podría aprender un poco más y así ayudarnos a llevar este proceso de la mejor manera posible, evitando así que las personas sin preguntar lleguen y le ofrezcan comidas a tu hijo, o para no tener que lidiar con comentarios poco informados como, ay que eres exagerada, ya pero si comes un poquito no pasa nada, ya pero si una probadita no le va a hacer mal y así suma y sigue….ojalá cada día este tema se haga más conocido y por sobre todo, que las alergias alimentarias entren al ges y así ayudar a hacer más fácil para las familias este tipo de alergia que lamentablemente son tan caras! 😰
Waaaaa ayer escribí y no se publicó 😭😭😭, pero había puesto que duró poco !!!! Hay que hacer otro más ajjajajajaja !!! Y que me alegra que hayan instancias así para poder exponer el tema de las alergias alimentarias que cada vez son más recurrentes y nada de fáciles !!! Mi pequeña tiene 7 meses y aún estamos luchando por estabilizarnos, hay días que me siento un poco estresada pero luego pasa, creo que es algo normal con tantas prohibiciones y ver amparo que no se estabiliza me estreso un poco pero luego pasa y seguimos con la misma fuerza 💪!!! Incluso restáramos la ac hasta poder lograrlo … es por eso que se necesita urgente que todos is profesionales del área de la salud se actualicen y que el trabajo sea totalmente integrado tanto para los hijos como las madres !!! Porque se necesita ayuda, mucha paciencia y amor ❤️ !!! Y que se acepten las licencias médicas !!! Porque no hay mejor cuidado de nuestros pequeños que nosotras !!! Mejor quedar como exagerada como dicen todos que somos a qué sufran nuestros pequeños !!! 💪💪💪💪
Es un graaaan tema el de las alergias, poco te creen, muchos te critican, te ven como una loca exagerada, etc, es una lucha día a día que hacemos por nuestros hijos. Así que agradecerle a ustedes por abordar este tema que hace que no nos sintamos solas y confirmar que esto SI existe y que no es “un chanchito mal sacado” “una pataleta de la guagua” “una maña para comer” y un sin fin de etc que he escuchado por ahí.
Nuevamente, MUCHAS GRACIAS! ❤️🙌🏻
Muy bueno el live, se hizo corto y aún quedan muchas dudas, como el único de la alimentación complementaria, mi guagua cumple 6 meses ahora y estoy aterrada, sin saber que hacer! 😩 así que feliz si hacen más! Muy amorosa la pediatra, ojalá todos fueran así 😀
Muchas gracias por este espacio que tanto nos ayuda!!
Excelente tema! En verdad es todo un mundo las alergias alimentarias. Mi hija comenzó a presentar síntomas y signos claros cercana al mes de vida, donde sus caquitas eran verde criptonita. Al consultarle al pediatra me dijo que era normal, pero sinceramente no me quede tranquila, comence a averiguar y por las mías deje la leche, pero mi hija seguía igual. Como a los dos meses comenzó con sangre en sus deposiciones y ahí dije BASTA! esto definitivamente no es normal. Me conseguí un sobrecupo (de puro patuda) con una gastroenteróloga en Stgo (somos de región) y la Dra. me confirmo mi gran fantasma, era alergia a la proteína de la leche de vaca. Luego de más de un mes sin leche y soya, mi hija siguió sangrando, así que nos eliminaron además huevo, frutos secos, pescados y mariscos. Yo por mi parte elimine el vacuno porque cuando comía las reacciones eran horribles.
Ha sido un largo camino en un corto tiempo (poco más de dos meses) donde he pasado hambre, sobre todo cuando uno anda fuera de su casa. Pero lo que más me ha sorprendido es lo manipulados que están todos los alimentos que consumimos a diario. Hay cosas que uno cree que son saludables, pero están lejos de serlo, y después nos cuestionamos porqué nos enfermamos. Al igual que Ingrid, lo único que puedo agradecerle a la alergia es que ahora me alimento muy sano y cuando mi pequeña empiece con su alimentación complementaria, también así será. Este es un viaje sin retorno.
Muchísimas gracias a las dos por esta oportunidad, siempre es bueno encontrar un espacio donde te sientas comprendida, sobre todo que muchas veces ni la misma familia lo entiende (no falta la persona que te dice “pero cómete un pan, si total por uno no va a pasar nada” sin saber las reacciones que puede traer ese misero pan en tu hijo)
Un abrazo
Buen tema, con mi hijo llevamos más de un año la dieta. Sacando su lado positivo nos alimentamos muy muy bien, 90% de lo consumido no es procesado, creo que gracias a eso mi niño es muy sano (siempre que no toque nada que contenga leche). Lo negativo, la vida social es casi nula, no podemos ir a cumpleaños ni ninguna celebración, porque tocaba algo y volviamos a la reacción.
Solo esperamos se le pase o sea por lo menos más tolerante a trazas antes que entre al colegio, porque realmente el gral de la gente no entientiende que la leche no esta solo en un yogurt o queso, esta en casi todo lo envasado, y será dificil controlar que no coma lo que comen los demás compañeritos.
Pasamos por muchos malos diagnósticos antes de llegar a la aplv, fué desesperante, frustrante, me sentía sola, sin que nadie nos entienda, pena y dolor de ver como mi hijo lloraba y vomita a cada vez que se acercaba la hora de la mamadera. Felizmente, después de muchas dudas, de mucha investigación, estamos como familia llevando una dieta similar, comiendo rico y sano, se pone cuesta arriba cada vez que va a un cumpleaños o a la casa de algún familiar, pero se puede, cuesta, pero pucha que cuesta. Un abrazo cariñoso y de ánimo para todas las mamis de niños con alergias. Ánimo!!!
Este es todo un tema, ahora somos muchas las mamás que estamos atravesando por la dieta del amor (de exclusión) y esto genera un cambio tremendo a nivel familiar. Se vive un duelo de un niño no sano y se reestructura todo el mundo si es necesario para que el bebé este lo más estable posible. No es fácil pero todo es posible, ya que nos mueve el amor y la pachorra maternil.
Saludos
Malditas alergias, es algo que involucra a toda la familia y es súper importante la red de apoyo. Las cosas deben cambiar drásticamente y apoyar sobre todo a las mamás en sus dietas que sumado a eso tienen el cargo emocional y estrés de estar peleando día a día por licencias rechazadas.
Creo que aún estamos en pañales y al debe con el tema de las alergias alimentarias. El mercado no es variado y las familias deben estructurarse completamente, no sólo como padres, si no también, educar (o tratar) al resto. En como ser sutil, sin que traten de amargados por *no dar a probar un poquito* a los bebés, más si le sumamos que la mayoría de los padres debe trabajar y quedan en jardines donde no se puede tener personal específico solo para nuestros hijos.
Un tremendo aporte en recetas para quienes conllevan esta delicada enfermedad
Es intenso el convivir con alergias alimentarias, este tipo de publicación y libro sirven para difundir lo que es esta enfermedad. Ya qué día a día muchas familias luchan con esto.
El mundo de las alergias es gigante y desconocido , es difícil el comenzar , ya que el entorno desconoce te llena de comentarios innecesarios y aveces cuesta saber si estás haciendo lo correcto, pero aquí estamos dando la lucha, con dieta del amor y tratando de mantener la alergia lo más controlada posible y sin duda esotos libros son de gran ayuda para quienes no tenemos el donde de la cocina y necesitamos una manito para preparar cositas para comer y no caer en la monotonía
Cada vez es más común el tema pero la Valentía de las madres, sumado a las redes de apoyo que surgen entre ellas ha de hacerlo más llevadero. Me saco el sombrero por aquellas familias que unidas cambian todo lo cambiable por el bien de sus hijos. Harto ánimo y a seguir luchando
Es impresionate como han aumentado los casos de alergias alimentarias. No es algo que solo afecte al bebé y a la madre (quien se lleva la mayor carga) sino que afecta a toda la familia. Yo lo veo a diario, mi hija es alérgica, aún no se estabiliza y su mamá (mi pareja) cada día come menos cosas por lograr que nuestra enana este bien, si seguimos así terminará comiendo solo papas.
Excelente tema!