
Consejos para sobrevivir a la postulación del colegio
Cuando los pepis cumplen los tres años, inmediatamente se cambia el switch en la familia: hay que postular al hijo al colegio.
A esa edad algunos niños están con pañales, con tete y durmiendo entre los papás. Esos mismos puntos chicos, deben ir a un ambiente desconocido para postular al colegio. A mí juicio, como mamá, considero que es muy pronto para evaluados, más aún si esto se hace un año antes de que se de inicio a su primer año escolar.
Nosotros con pepi somos de febrero, eso nos convierte inmediatamente en los más chicos del curso. Yo salí del colegio con 17 años y si lo veo ahora, no hubiese sido tan terrible haberme quedado otro año en el colegio. Es que a esa edad un adolescente no está preparado para elegir las directrices de su vida.
Si esto lo aplico a un prescolar podría ser lo mismo. La razón de porqué cuestiono esto es más de una, como por ejemplo:
1.-El rena fue casi un año en más chico en su nivel del jardín y se llevaba con la más grande por casi 11 meses de diferencia. Si un par de meses es un abismo en desarrollo de los niños, imaginen casi un año.
2.-el día que dimos la prueba, en un colegio el sistema era entrar una sala con niños y acompañarlos, luego una tía se los llevaba a otra sala. Todos los niños de tres años recientemente cumplidos no entraron a la sala solos. Y no es coincidencia. La diferencia con los que tenían casi 4 años era notoria.
3.-Las postulaciones deberían ser más cercanas al momento en el cual se inicia el año escolar al que postulas.
Si bien todos los colegios son dientes, marzo es el mes con más movimiento a la hora de postular a los colegios. Según información del Mineduc, en el Decreto Exento N°1126 de septiembre de 2017 “la edad mínima de ingreso a primer y segundo año de transición (pre kinder y kinder) será de cuatro y cinco años respectivamente, cumplidos al 31 de marzo del año escolar correspondiente”.
La elección del colegio no es un tema menor, sino que en muchos casos es LA decisión importante y es así, porque es tanta la presión, la angustia que las familias se las juegan el todo por el todo ese día que los niños conocen el colegio que los papás le eligieron para que esté ahí por 14 años si ingresa en pre kinder y egresa en IV medio. A esto se le debe agregar que son pocos cupos y muchos de ellos se llenan con hijos de ex alumnos o niños que tengan sus hermanos ahí, por tanto, se puede decir que uno está “peleando” un cupo.
Si es difícil ingresar al sistema escolar en ese año, ni se imaginan para los cursos más grandes, y de ahí la angustia que genera en los padres y que muchas veces la transmitimos a los hijos.
El problema es que muchas veces los adultos no consideramos que los niños, como tales, pueden tener un mal día y simplemente su prueba no sea la que esperaban o sinceramente no están interesados en estar en una sala con gente extraña, sino que quieren jugar en el patio, lo que es normal, porque son niños.
Teniendo todo esto en consideración les dejo los siguientes datos o tips.
1.-Antes de postular, conversen como familia de qué tipo de educación quieren dar a sus hijos. Si tradicional o no, si quieren colegio bilingüe, laico o religioso. Todo influye.
2.-Trate de no estresarse más de lo necesario. El proceso en sí ya lo es, y mucho.
3.-Ponga en una balanza las expectativas V/S la realidad. Uno puede ir a dar la prueba con la mejor de las disposiciones, pero no somos nosotros los padres los que rinden examen. Y eso debe considerarse.
4.-No dude nunca de las capacidades de su hijo, por lo que si no dio el examen como usted quería, no significa que no pueda, sino que no es su momento, o no tuvo un buen día. Tener en cuenta esto puede ayudar a que el proceso sea menos traumático. Tampoco digo que hay que ser fatalista, pero especialmente las madres, conocemos a nuestros hijos y sabemos qué los asusta o les molesta y una situación como ésta, puede generarle stress.
5.-Haga una lista de colegios realista y no ponga muchos. Idealmente entre 2 y 4 (a mi juicio). Porque hay que pagar el examen en cada uno y si el niño no quiere entrar, ese dinero se pierde; hay menos stress en ellos y es una carrera que nunca acaba el andar de colegio en colegio rindiendo exámenes.
6.-Revise las web de los colegios que le interesan desde diciembre, especialmente en los meses de vacaciones, donde suben la información sobre requisitos, fechas y valores de postulación. Aquí se aplica “el que pestañea, pierde”.
7.-Sea consciente de los tiempos de sus hijos, no todos los niños tienen el mismo ritmo. Si su hijo tiene tres recién cumplidos y entró solo, qué bien, pero si el mío no lo hizo, bien también. Sus tiempos son diferentes, es como los pañales o el tete, cada uno a su ritmo (pincha acá para saber más sobre la adaptación al mundo escolar).
8.-No se cierre a la posibilidad de que sea el más grande del curso. Muchos colegios están abriéndose a esta tendencia que va al alza. Es mejor.
Yo estoy apuntando a esta última opción, porque se ve mucho la diferencia de los niños, incluso lo sugirieron las profesoras donde postulé a todas las mamás de los niños más pequeños que no quisieron entrar. Porque ellas mismas como educadoras se dan cuenta que la madurez emocional es importante para hacer frente al mundo escolar.
Nuestra postulación a pre kínder se acaba en abril, cuando vayamos al segundo colegio que postulamos, donde a los niños los van a buscar las tías y se los llevan a la sala. Hay una gran posibilidad que mi pepi no quiera, o que también quiera, ya que conoció el colegio y se paseó como Pedro por su casa. Si nos va bien, el descueve, sino, lo postulo a play group este año para que lo haga el siguiente siendo de los más grandes, o lo dejo en el jardín y lo vuelvo a postular a pre kinder el próximo año.
El mundo no se acaba y a nadie le hace mal salir de 18 años del colegio.
Les dejo el link del Mineduc con información.