Sacada de http://www.cetep.cl/web/wp-content/uploads/2015/06/habitos-de-estudio.jpg

Educación: creando hábitos de estudios.

Se una a nosotras una nueva colaboradora: Lalya Chahuán, casada y  mamá de dos niños de tres años y medio y casi cinco. Además, es educadora de párvulos, profesora de enseñanza básica y también psicopedagoga.

Esta vez, el tema que trataremos es relacionado a la importancia de forjar hábitos de estudios en los niños.

***

Sin duda, los hábitos de estudio se han vuelto un tema de interés para los padres. Así también las tareas, especialmente la de los escolares pequeños, poniendo en duda sus ventajas y desventajas.

Primero, debemos recordar que en muchos sectores de nuestro país el colegio o la escuela cumple el rol, no solo de instruir a sus alumnos en conocimientos y habilidades, sino también de protegerlos y acogerlos durante las horas de trabajo de sus padres. Junto con la creación de la JEC (jornada escolar completa), se abre el debate si los niños y niñas deben llevar tareas a la casa, considerando que han estado prácticamente nueve horas en el colegio, lo que equivale a la jornada de trabajo de un adulto.

Las tareas, trabajos de investigación, portafolios, y todo lo que el alumno debe hacen en su casa, la mayoría de la veces, y especialmente en los primeros ciclos de la educación (desde kínder a cuarto básico), tienen la finalidad de crear hábitos de estudios más que de repasar las materias vistas en clases; y en ningún caso deberían apuntar a conocimientos no adquiridos en el colegio.

Si revisamos las tareas de los niños de primero o segundo básico éstas deberían tener las siguientes características (digo deberían porque no todos los colegios están de acuerdo  con esta propuesta):

-Ser breves en su desarrollo: dependiendo el nivel, un niño hasta cuarto básico no debería demorar más de quince minutos en ejecutar una tarea.

-Instrucciones claras: el docente, antes de enviar la tarea debe asegurarse que todos los niños comprenden las instrucciones. En el caso de los cursos con la lectoescritura adquirida, se debe procurar ofrecer instrucciones  simples y  acotadas. Ejemplo: 1. Lee el texto. 2. Responde las siguientes  preguntas. 3. Dibuja lo que más te gusto del texto.

-Plazo de entrega: debe quedar claro cuándo se debe entregar la tarea.

Las tareas, junto con los libros de lectura obligatoria y el repaso de las materias, deben ser algo llevadero, natural y agradable para los niños.

Muchas veces los padres no proporcionan las condiciones óptimas para desarrollar estos deberes y es ahí cuando el hábito de estudio pierde sentido.

Cualquier hábito (de estudio, de higiene, de sueño, de alimentación, etc.) se adquiere en la medida que, la conducta es repetida constante y ordenadamente.  Para eso, los padres deben guiar a los hijos en los horarios y no flexibilizar la conducta, por lo menos hasta que ésta esté adquirida.

De esta manera, si hablamos de hábitos de estudio, deberíamos ofrecer algunas condiciones que favorezcan la adquisición de esta conducta, para que luego el niño logre, de manera autónoma y consiente ejercer ese habito.

Aquí van algunos tips para la adquisición de hábitos de estudio.

-Horario: entendiendo que los niños no tienen el mismo horario de salida del colegio de lunes a viernes,  se recomienda acomodar el horario de la casa para que su tiempo de estudio y tareas sea siempre el mismo. Idealmente antes de anochecer.

-Espacio: buscar un lugar para estudiar. Puede ser una búsqueda en conjunto con los hijos. Debe ser un lugar cómodo, iluminado, con buena ventilación. Evitar que el lugar tenga muchos distractores y que cuente con una mesa y silla cómoda.

-Materiales: es importante que antes de comenzar a trabajar el niño tenga todo lo que necesitará para ejecutar su tarea. De esta manera evitará pararse a buscar materiales y su tiempo será provechoso.

-Organización: como explicamos antes, una tarea de un niño de cuarto básico no debería demorar más de quince minutos, por lo tanto en la medida que esté todo organizado, el tiempo cundirá más y el niño rendirá de acuerdo a sus capacidades.

-Descanso: es importante que el niño esté descansado para realizar sus tareas. Descansado, no solo físicamente sino también mental y emocionalmente. Algunos niños se ven beneficiados corriendo, jugando o pintando. Muchos necesitan renovar energías para luego concentrarse en las tareas.

-Apoyo: los niños deberían ser capaces de realizar sólo las tareas, sin ayuda del adulto. Sin embargo es importante supervisar la realización de éstas, ya sea acompañándolos en la misma sala de estudio u ofreciendo ayuda en caso de ser necesario. De esa manera desarrollamos su seguridad y autonomía.

-Uso de herramientas: En épocas pasadas era impensado hacer un resumen con colores llamativos o leer un libro escuchando música. Es importante respetar las maneras que cada niño tiene para aprender y concentrarse. La invitación a los padres es descubrir qué herramientas benefician los espacios de estudios de sus hijos.

***Para que el hábito se logre adquirir es necesario que todo lo anterior se repita de manera similar los días establecidos, que no necesariamente debe ser de lunes a viernes.

Tags:
0 shares
  1. Gina Marsano
    Marzo 2, 2017

    Estimada Lalya, estoy absolutamente de acuerdo contigo. Sobretodo pensando que a medida que generemos hábitos de estudio nuestros niños se volverán más independientes y seguros de si mismos. No los limitemos y confiemos en sus capacidades!!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.