Especial día del padre, hoy hablamos con: Nicolás Sánchez de Leo contigo

Hace un tiempo, me topé en facebook con una publicidad de un fanpage que llamó mi atención. Era Leo Contigo.
En ella y a través de su página web, Nicolás se refería a la importancia de la lectura, dando tips, reseñando libros, entre otras cosas.
De esa manera nos fuimos poniendo en contacto, nos compartimos contenido de las web, etc. Pero para este día del padre, decidí entrevistarlo, para que otros papás vieran la gran conexión que tiene con su hijo gracias a la lectura.


Aquí va lo que nos contó:


1.-¿Qué significa ser padre para ti?
La verdad es que, a diferencia de lo que pasaba en mi entorno de amigos, desde bien chico soñaba con tener una familia. Mi padre hasta el día de hoy, se ve siempre muy enamorado de mi mamá y eso siempre me hizo querer lo mismo para mi vida.
Así, es que desde los 17 años estoy junto a mi señora (ya llevamos 17 años juntos). Mi hijo, fue un sueño que se hizo realidad, por tanto ser padre, para mí, es un sueño que se cumplió. Me encargo de decírselo a diario.


2.-¿Cuán importante es la lectura en la familia?
La lectura en la familia es muy importante, pues cumple una doble función:
Por un lado, construye una realidad en el Niño, en que los libros son parte de su vida cotidiana. Si esta cercanía con los libros es constante en el tiempo, es muy posible que se convierta en un lector autónomo. La lectura es para el cerebro, lo que el ejercicio es para nuestro cuerpo. Un cerebro más ejercitado, hará del niño un adulto informado, culto, consciente y crítico con el entorno.
Por otro lado, el ejercicio de la lectura en familia, nos permite que la lectura sea abordada como un tema que va más allá de nuestra individualidad, en la medida en que conversemos la lectura. Así, trazamos un camino en que nuestros hijos desde pequeños desarrollan la capacidad de expresar sus ideas y de contarnos lo que piensan.
La afectividad es un medio para desarrollar la lectura y la lectura es también un medio para desarrollar la afectividad y la comunicación.


3.-¿Cómo surgió leocontigo?
Cuando mi hijo aprendió a leer, dejamos de leer con él. Pensamos que ahora lo haría solo. Muchos padres pensamos eso y cometemos el mismo error.
Cuando el niño aprende a leer, vive una primavera de la lectura en que está feliz por leer y entender todo lo que hay a su alrededor. Sin embargo, los padres en ese momento crucial, en su mayoría dejamos de leer con ellos. Y ese fue mi caso. Un día decidí que lo mejor era retomar la lectura y de a poco fuimos recuperando esta costumbre perdida.
Tuve resultados espectaculares, ahora que era más grande y se nos dieron momentos muy especiales. Tan especiales que decidí compartir la experiencia con otros y motivarlos a acercarse a la lectura con sus hijos. Al tiempo hice un diplomado en Literatura Infantil y Juvenil en la Usach y un curso de mediación de lectura en la misma universidad. Así nació Leo Contigo. Actualmente estamos avanzando de la redacción de un libro que buscará entregar a los padres y a quienes quieran, todas las herramientas para desarrollar la lectura afectiva y su fundamento.


4.-¿Cómo ha sido la respuesta del público?
La respuesta de la gente, en general ha sido muy buena. El año pasado realizamos talleres y este año hemos realizado nuestras charlas en Centros Culturales, instititutos profesionales y también en una Jornada de fomento lector que realizó la municipalidad de Peñalolén para los profesionales de área de educación de los establecimientos educacionales de la comuna. Hoy se están realizando muchas iniciativas de fomento lector, pero muy pocas incluyen la familia y el factor afectivo, por lo que nuestra visión ha resultado muy novedosa.


5.-¿Esta actividad de leer te ha acercado con tu hijo? ¿De qué manera?
 Como te señalaba antes, la lectura abrió una vía de comunicación entre nosotros que ha resultado muy buena. En la medida que los niños crecen, es normal que lleguen a pensar que no tienen algo en común con sus padres. Sin embargo, si hacemos actividades en conjunto, esto no pasará o pasará en menor medida. Nosotros somos socios de Unión  Española (equipo de fútbol), entonces ya tenemos algo en común, pero la lectura nos permite hablar de lo que pensamos, de lo que sentimos. Nos acerca y nos hace confiar el uno en el otro.
Cuando creé León Contigo, le conté mi idea a un amigo que es psicólogo. Él me recomendó entrevistar a mi hijo para que fuera él mismo quien me dijera lo bueno y lo malo de la lectura en familia.
Lo hice y lo que más recalcó de todo era que pasábamos tiempo juntos. Darle al niño un tiempo en que sea el centro de tu atención, es regalarle confianza y hacerlo sentir realmente importante.
Es decirle que lo amas, con hechos.


6.-¿Has podido ver la diferencia de un niño que no lee con uno que sí? ¿En qué se nota?
Por supuesto. El Niño que lee, desarrolla la lectura autónoma, o sea lee en forma voluntaria libros o textos distintos de los obligatorios que solicita el colegio. La Lectura Autónoma permite ejercitar el cerebro y mantenelo atento a cualquier desafío intelectual que se le ponga en frente. El lector autónomo, entiende lo que lee en mucha mayor medida que quien no lo es.
Desarrolla el pensamiento utópico, abstracto y crítico, posee mayor capacidad comunicativa (no necesariamente es más comunicativo, pero tiene más capacidad de desarrollar un argumento y hacerse entender).
Mi hijo tiene 10 años y tiene una comprensión lectura muy buena. En ocasiones ha entendido textos de mejor forma que yo.
Hace unos días, en su colegio hicieron una actividad en la biblioteca. Leyeron un cuento y luego les pidieron la opinión. La bibliotecaria quedó sorprendida con la opinión que Agustín dio acerca del libro. Desarrolló una capacidad de abstracción que otros niños de su edad, que no son lectores, no poseen.
Tags:
0 shares
Previous Post

Datos para mamá: cuidando la piel del frío

Next Post

Beneficios del masaje infantil

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.