imagen extraída de
www.onmeda.es

Hablando con la pediatra: alergias primaverales.

Una de nuestras pediatras amigas, la doctora María Elisa Nalegach, se refirió al tema que está de moda hoy: las alergias primaverales. Como madre de un hijo alérgico, es necesario saber qué le provoca sus síntomas. Por lo mismo seguido el tratamiento al pie de la letra y nos ha dado buenos resultado.

Les dejo la primera colaboración de la doctora Nalegach

 

Las flores, las abejitas….. y las alergias

imagen extraída de www.onmeda.es
imagen extraída de
www.onmeda.es

La llegada de la primavera puede ser difícil para nuestros pepis. Los mocos, las lágrimas, picazón en ojos y nariz y la congestión son habituales en esta época y sin bien no es algo grave, si es molesto.

La nariz funciona como un filtro, evita el paso de gérmenes, pólenes y otras partículas, siendo esta respuesta una protección ante infecciones graves u otras complicaciones. Sin embargo a veces la respuesta es exagerada especialmente al estar expuestos a pastos y pólenes especialmente en primavera y en lugares donde abundan ciertos árboles como los plátanos orientales. Existe un alto componente hereditario, si tu hijo es alérgico y preguntan a los tatas, lo más probable es que ustedes lo hayan sido también.

Los síntomas van desde el romadizo trasparente a grandes costras verdes que llegan a tapar la nariz, lagrimeo y picazón ocular. La alergia primaveral no da fiebre ni decaimiento por lo que si estos síntomas están presentes hay que estar alerta ya que podemos estar frente a un cuadro infeccioso. Estos también son muy frecuentes en niños pequeños y debemos consultar ante fiebre que no cede, dificultad para respirar o para alimentarse.

El manejo de la alergia tiene varios componentes:

  • Evitar la exposición, dentro de lo posible a pólenes, polvo y pasto.
  • Evitar alfombras y peluches en la pieza
  • Aseo nasal con suero fisiológico o lo que es lo mismo agua con sal con gusto a lágrima. Evitar peras y aspiradores que dañan la mucosa así como los cotonitos.
  • Consultar a tu pediatra quien indicará antihistamínicos según la severidad del cuadro.

Los síntomas tienden a disminuir a medida que se acerca el verano. Algunos niños tendrán síntomas más severos o más prolongados en cuyo caso es recomendable consultar con un pediatra broncopulmonar u otorrinolaringólogo para ajustar el tratamiento y eventualmente realizar exámenes.

 

Tags:
0 shares
  1. Sparks
    Septiembre 30, 2016

    Uff no hay antecedentes de alergias en mi caso, pero nuuunca se sabe. Buen consejo para tenerlo presente.

  2. Estoy muy satisfecho de encontrar esta web. Quería daros las gracias por escribir esta maravilla. Sin duda he disfrutando cada pedacito de ella. Os te tengo en la lista para ver más cosas nuevas de este sitio .

    1. Paz Crovetto
      Octubre 27, 2016

      Muy amable, muchas gracias
      Le envió un gran saludo desde Chile

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.