http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/vacunas.html

Hablando con la pediatra: las vacunas

Nuevamente nuestra amiga pediatra María Elisa Nalegach nos proporciona interesante información aplicable a la salud de nuestros pepis. Dejo el texto que amablemente nos mandó:

“¡Hola!

Esta vez nuestro tema de conversación serán las vacunas.

Antes que nada debo aclararles que soy una defensora acérrima de las vacunas, como pediatra, por mi formación científica, y como mamá. Uno de los mayores logros de la humanidad ha sido poder prevenir e incluso erradicar del mundo algunas enfermedades que en los siglos anteriores causaron gran mortalidad, no sólo en la población infantil sino que también mataron a millones de adultos.

Las vacunas se iniciaron alrededor de 1800, cuando se inició la vacunación contra la viruela. Esta enfermedad ya no existe en el planeta tierra. Asimismo, con las campañas y los programas de vacunación, la poliomielitis no existe en Chile.

¿Son seguras las vacunas?

La respuesta es SÍ. Antes que se apruebe su uso masivo existen años de investigación que avalan la seguridad. Efectivamente pueden existir reacciones adversas, la mayoría leves y muy ocasionalmente alguna reacción grave. Sin embargo la protección que brindan es casi del 100% y evitan enfermedades como la tos convulsiva, la difteria, el tétano, la hepatitis A y B, las infecciones graves por neumococo y meningococo, así como el sarampión, la rubeola y las paperas (trivírica).

La asociación de la vacuna trivírica con el autismo está absolutamente descartada, el único estudio que planteaba esta asociación fue desacreditado y a su autor (Andrew Wakefield) le fue prohibido el ejercicio de la medicina.

La seguridad y eficacia de la vacuna del papiloma también ha sido comprobada; más aún no sólo previene la enfermedad por este virus sino que también el cáncer.

Efectivamente hay niños que no pueden recibir vacunas: aquellos con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, aquellos que están sometidos a tratamientos contra el cáncer o trasplantes y algunos que efectivamente son alérgicos a algunos componentes de las vacunas o al huevo. A ellos son los que protegemos con la inmunidad de rebaño, es decir, al haber una gran cantidad de niños vacunados, hay menos gérmenes circulando capaces de producir enfermedad.

Las invito a informarse seriamente sobre el tema. Cualquier duda al respecto pregúntenle a su pediatra. Les dejo además algunos links donde pueden encontrar información seria y objetiva sobre el tema.

 

https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/immunizations/Paginas/Vaccine-Studies-Examine-the-Evidence.aspx

http://www.sochinf.cl/portal/templates/sochinf2008/documentos/2016/Preguntas_Respuestas_Vacuna_VPH.pdf

http://www.sochipe.cl/ver2/esteto_articulo_solo.php?id=726

http://www.sochipe.cl/ver2/evento.php?id=3221

 

 

Tags:
0 shares
Previous Post

Lectura en los niños

Next Post

Tips para viajar con niños

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.