IMG_2444

Hoy conversamos con: Mamá educadora

Conversamos con Camila Melin, de 29 años y  mamá de una pequeña de 2 años. Ella es Licenciada en Educación y Educadora de Párvulos y creadora del blog Mamá Educadora.com, un espacio para compartir experiencias, libros y actividades para aprender jugando junto a nuestros pequeños. Desarrollar el blog, le ha permitido estar en casa con su hija, y a la vez aportar un granito de arena a mamás y papás que se encuentran  o comienzan la etapa de crianza.

La pueden seguir en su cuenta de Instagram y Facebook.

¿Por qué surgió Mamá Educadora?

Cuando nació mi hija decidí quedarme en casa para estar todo el tiempo con ella, verla crecer y disfrutar  sus primeros años.  Con el paso de los meses comencé a preparar actividades para ella: cree una rutina y diariamente destinaba unos minutos a jugar, leer y presentarle experiencias sensoriales. Así que un día en una conversación con una amiga, me dio la idea de compartir mi experiencia y crear un blog.  Y así surgió  Mamá Educadora.

La persona que está tras Mamá Educadora ¿Cómo lo hace para dividir el tiempo entre el trabajo y la maternidad?

No hay división en este trabajo actualmente estoy  24/7, Jajaja. Es caóticamente hermoso!

Hablando enserio, este año se vienen cambios, espero retomar el trabajo y mi pequeña ingresará al jardín, así que estoy nerviosa y expectante de cómo lo haré.

¿Crees que siendo educadora el rol de mamá es menos complejo?

No sé si menos complejo, pero sí ayuda, tienes la teoría, conoces algunas prácticas que te facilitan la maternidad, pero como todo en la vida otra cosa es con guitarra, y como mamá primeriza hay miedos, hay culpa, y hay mucha presión social, me ha tocado escuchar “cómo ¿todavía no habla?, si eres Educadora”.  Y ese tipo de comentarios va generando cierta angustia.

Lo que sí, he aprendido mucho de mi pequeña, a seguir su ritmo, a bajar las revoluciones y lo más importante valorar y respetar sus tiempos. Cada proceso se da por sí solo, siempre y cuando lo acompañes con amor y respeto. Sin apurar.

¿Qué pasa con el concepto de ocio en los niños?, ¿Sirve de algo?

Actualmente los niños y niñas carecen de tiempo de ocio, la jornada escolar completa, las tareas para la casa, o las actividades extra programáticas, restan tiempo para que el niño/a disperse su mente, se relaje y disfrute del juego libre. Es preocupante, nuestros pequeños necesitan este tiempo para jugar, experimentar, crear e imaginar.  El tiempo libre  favorece su desarrollo personal, los ayuda a desplegar toda su imaginación y creatividad,  además se descubren, conocen sus gustos, y van tomando decisiones, ¿Qué hago?, ¿A qué juego?

Van aprendiendo a administrar el tiempo. Brindarles tiempo libre, previene conductas relacionadas con el estrés o la ansiedad que  tanto aquejan a nuestra sociedad actual. Por ello, es fundamental devolverles tiempo para ser libres.

 ¿Qué importancia tiene el juego en el aprendizaje, considerando que muchos padres creen que los niños solo juegan y no aprenden cuando lo hacen?

“Jugar es aprender, a través del juego el niño/a comprende el mundo y se comprende a sí mismo.” El juego es la principal actividad a través de la cual niñas y niños llevan su vida durante los primeros años. Por medio de éste nuestros hijos conocen el mundo, experimentan, crean, aprenden a resolver problemas.  Como dice Fred Rogers: “jugar es el trabajo de la infancia”.

Es importante destacar que el juego y el aprendizaje van de la mano, los niños/as aprenden mejor en la medida que se involucran y se divierten. Además, esto está respaldado por la neurociencia, el juego es un neurotrófico, y cumple un papel crucial en el desarrollo integral, favoreciendo los procesos cognitivos y socioemocionales. Por eso es súper importante que como  papás brindemos la oportunidad y el espacio a nuestros hijos para jugar libremente.

¿Qué tips recomendarías a las mamás que no trabajan y no pueden llevar a sus hijos al jardín infantil?

Hoy en día se puede educar en casa, necesitas ser organizada y establecer una rutina con tu pequeño, eso es lo primero,  le da seguridad y lo ayuda a anticiparse a lo que vendrá. El ambiente que preparemos en fundamental en su aprendizaje, bríndale espacio para jugar libremente, para decidir y conectarse con la naturaleza, si vives en departamento llévalo al parque,  muchos me preguntan como mi pequeña socializa, porque no va al jardín,  y lo que hago es buscar actividades, por ejemplo nosotras frecuentamos la guaguateca de biblioteca viva Egaña, en donde comparte con sus pares y a la vez disfrutamos de animaciones lectoras, y así poquito a poco vamos fomentado el gusto por la lectura a través del juego. Con bebés, puedes acercarlo a las  experiencias sensoriales, y para ello no se necesita gastar dinero, solo basta mirar a tu alrededor y la despensa de la cocina. Un poco de creatividad y reutilizar.

 

Tags:
0 shares

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.