
La importancia del consumo de Vitamina D
Me pone muy contenta anuncia que la doctora Loreto Silva, especializada en ortopedia y traumatología, se una a esta gran comunidad para compartir. Para comenzar nos invita a leer de un tema muy importante:
Vitamina D
- La vitamina D es una vitamina liposoluble que promueve la absorción de calcio en los intestinos y mantiene las concentraciones adecuadas de calcio y fósforo en sangre que permite la mineralización normal de los huesos y su crecimiento.
- Hoy en día existe una pandemia mundial de déficit de vitamina D que ha levantado preocupación entre los profesionales de la salud.
¿Por qué es importante?
- Es esencial en la mantención de la salud de los huesos y sin una cantidad suficiente de vitamina D, los huesos se vuelven delgados, frágiles y pierden su forma.
- Se han propuesto otros efectos en la salud de la vitamina D en niños y adolescentes incluyendo la prevención de enfermedades relacionadas con el sistema inmune como el asma y la DM tipo 1, enfermedades infecciosas (infecciones respiratorias, influenza) y enfermedades cardiovasculares
¿Cuáles son las fuentes de vitamina D?
Alimentos:
- Lamentablemente para nuestros huesos, muy pocos alimentos contienen naturalmente vitamina D.
- La carne de pescados grasos (como el salmón y el atún) y el aceite de hígado de pescado (principalmente bacalao) son una buena fuente. Una pequeña cantidad de vitamina D se puede encontrar en hígado animal, quesos, yema de huevos y en algunos hongos.
- Los alimentos fortificados entregan la mayor cantidad de vitamina D al menos en la dieta americana. Por ejemplo la gran mayoría de las leches están fortificadas con 100 IU/taza. Los cereales de desayuno comerciales, generalmente tienen adición de vitamina D, al igual que algunas marcas de jugo de naranja, yoghurt, margarina y otros alimentos.
- Otros productos de consumo diario hechos de leche como el queso y el helado en cambio, no siempre son fortificados.
2. Exposición solar
- La estación, hora del día, duración de la luz día, nubes, smog, contenido de melanina en piel y bloqueador solar son algunos de los factores que afectan la síntesis de vitamina D mediante exposición solar. Un cielo cubierto completamente de nubes puede reducir la energía UV en 50%; sombra (incluída la producida por polución ambiental) lo reduce en 60%.
- La radiación UV-B no penetra el vidrio, por lo que la exposición a través de una ventana no produce vitamina D.
- Los bloqueadores solares con factor solar (SPF) de 8 o más parecen bloquear la producción de vitamina D, aunque en la práctica, las personas no se aplican la cantidad necesaria,no cubren todo o no se lo reaplican. Por lo que la piel sintetiza de todas maneras algo de vitamina D incluso cuando se aplican bloqueador solar.
- Se sugiere que una exposición solar de 5-30 minutos fuera del horario peack de sol al menos 2 veces a la semana en la cara, brazos, piernas o espalda, sin protección solar usualmente entrega una síntesis suficiente.
3.-Suplementos dietarios
- En suplementos y alimentos fortificados, la vitamina D esta presente en dos formas, D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol) que difieren químicamente solo en la estructura de su cadena lateral. Las dos formas han sido tomadas tradicionalmente como equivalentes basados en su habilidad de curar el raquitismo y en efecto la mayoría de los pasos involucrados en el metabolismo y las acciones de la vitamina D2 y D3 son idénticas.
¿Qué pasa si tengo déficit de vitamina D?
- Su déficit se ha asociado a diversas enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades cardiovasculares y autoinmunes, así como también enfermedades crónicas.
- Síntomas como dolor y debilidad muscular puede indicar inadecuados niveles de vitamina D, pero esos síntomas son muy sutiles en etapas más iniciales.
- El raquitismo y la osteomalacia son las enfermedades clásicas por déficit de vitamina D. En niños el déficit de vitamina D causa raquitismo, una enfermedad caracterizada por la falla del tejido óseo de mineralizarse apropiadamente, resultando en deformidad de huesos y tejidos blandos.
¿Quiénes tienen riesgo de tener niveles bajos de vitamina D?
– Bebés alimentados con lactancia materna exclusiva
- Sus requerimientos no pueden ser obtenidos solo por la leche humana, que entrega < 25 UI/L a 78 UI/L. ( La vitamina D contenida en la leche humana es relativa a los niveles de vitamina D materno), por lo que las madres que toman suplementos en altas dosis podrían eventualmente tener niveles suficientes de ella como nutriente en su leche.
- Prolongar la lactancia materna sin la suplementación recomendada de ella es una causa significativa de raquitismo, particularmente entre los niños de piel oscura con madres que no tienen buenos niveles de vitamina D. Causas adicionales de raquitismo incluyen el extensivo uso de protectores solares y niños que están la mayor parte del día bajo techo.
- En una revisión sobre reportes de raquitismo encontraron que la mayoría de los casos ocurre entre jóvenes, afroamericanos alimentados con leche materna.
-Otros grupos de riesgo
- En adultos mayores
- Personas de piel oscura.
- Personas con enfermedad inflamatoria intestinal y otras enfermedades que causen malabsorción.
- Obesos.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que:
- Los bebés con lactancia materna exclusiva o parcial, reciban suplemento de vitamina D de 400 UI/día luego de nacer y continúen recibiendo este suplemento hasta el destete y luego que consuman fórmula fortificada con vitamina D o leche entera.
- Similarmente, todos los niños sin lactancia materna que consuman menos de 1000 ml/día de fórmula fortificada con vitamina D o leche deberían recibir suplemento de vitamina D.
- Que niños mayores y adolescentes que no obtengan la vitamina D a través de leche fortificada con vitamina D deberían tomar suplemento de vitamina D. (Pero esta última recomendación se esta reevaluando)
Concluimos entonces que:
- Lamentablemente el riesgo/beneficio de obtener la cantidad de vitamina D, sólo mediante el sol, no es posible,(por el daño que existe hoy en día en la capa de ozono) por lo que debemos estar atentos siempre a una alimentación adecuada.
- En lactancia materna exclusiva dar suplemento de vitamina D y en casos de utilizar fórmula consultar al pediatra ya que dependerá del tipo de fórmula.
- Niños y adolescentes consultar al médico para evaluar la necesidad de dar un suplemento.
Si te interesó este artículo, tal vez éste también lo haga.