mamá fuera de casa

Mamá fuera de casa: Ruth López

Sé que varias mamás que nos siguen son extranjeras, y por eso quiero darles el espacio en esta web para que compartan, si quieren su testimonio de cómo es embarazarse, parir y criar en una sociedad que no es la propia, en un país diferente, muchas veces sin redes de apoyo. Porque nosotras como madres, con redes y cerca de los nuestros, debemos ayudar a hacer comunidad, a acompañarnos en esta difícil etapa de la maternidad. Y ser mamá fuera de casa, lo hace más complejo. En este link puedes ver información de gobierno sobre subsidios maternales o familiares para extranjeras.

Les dejamos el testimonio de Ruth, venezolana avecindada en Chile, una mamá fuera de casa que hizo de este país, su terruño.

Hola mi nombre es Ruth López, tengo 33 años y soy Venezolana, sí Venezolana, nunca antes me había tocado tener que agregar mi nacionalidad a mi presentación, pero eso es solo algo más a lo que me estoy acostumbrando.

Soy mamá de un pequeño de dos años llamado Ian, con el cual me di la bienvenida a este alocado mundo de la maternidad. Hace un año y medio llegué a Santiago, con mi esposo, mi hijo, seis maletas y un miedo horrible, el cual disfrazaba lo mejor que podía, en una avalancha de optimismo para mantener la energía familiar en positivo.

No pienso hacer de mi historia un drama porque no los es, quizás puede ser un año y medio de felicidades a medias, cargadas de nostalgia, pero también de mucho agradecimiento. Emigrar, como ser madre es un momento para reinventarte, para flexibilizar tus criterios, cambiar tus prioridades y así lo hice. No es fácil ser madre, sin una madre, no es fácil ser padres sin un pequeño apoyo familiar. Pero hay muchos que no tienen que salir de su país para vivirlo, así que no soy la única.

Ser madre lejos de tu casa es exponerte a que tu hijo crezca como una pequeña isla sin más familia que su papá y su mamá, y creo que ese es el principal de mis miedos. Es sacrificar todo vínculo afectivo que se crea en la primera infancia, es saber que su abuelo, sólo será su abuelo de palabra, mas no de corazón. Y ahora que tengo casi un año sin ver a mi papá, siento que es un precio muy alto el que se paga por la tranquilidad como es en nuestro caso., porque lo único que no tenía en mi país era tranquilidad y me tocó decidir entre tener un hijo acompañado, pero con miedo, o tenerlo solo, pero tranquilo.

Actualmente soy una madre más de Santiago de las que nos toca hacer todo con la guagua a cuestas, y son más las veces en que me siento como en casa, que las que me siento una intrusa. Creo que estamos en una era donde ser madres no es fácil estés donde estés, y donde se espera mucho de nosotras y tendemos a sobre exigirnos, yo personalmente tomé como filosofía de vida que una mama feliz, es un hijo feliz. Y es por esto que la ansiedad de la casa propia, del carro, del empleo de los 2 millones de pesos, ya la viví y no me dejo nada más que ansiedad, por eso decidí vivir un día a la vez y agradecer por lo poco que hemos logrado.

Por eso,  a todas las mamás que leen esto, solo quiero decirles algo: la vida es corta y la infancia más aun, nuestros pequeños pronto serán hombres y mujeres, no esperemos ese momento para priorizarlos, cuando dejas todo no tienes más remedio que valorar lo que te queda y es allí donde aprendes que tu vida cabe en seis maletas y que no tienes más que a esos ojos que te ven cada mañana y por los que luchas porque no le falte nada, pero sobre todo porque no le faltes TÚ.

¡Una mamá adoptada en Chile!

si quieres compartir tu testimonio de ser mamá fuera de casa, escríbeme a  contacto@mamidatos.cl y revisa los otros testimonios es este link.

Tags:
0 shares
Previous Post

Recetas saludables: mantecol y helado

Next Post

Sí, es hora que retomemos el deporte

  1. Iris
    Octubre 14, 2017

    Excelente la entrevista!! La felicito a ambas…. apoyarnos entre mamis sin importar la nacionalidad es un gran avance en la construcción de valores para nuestros hijos

  2. Sandra
    Octubre 14, 2017

    Soy mamá fuera de casa desde hace mas de tres meses, somos venezolanos. De mas esta decir que ha sido difícil pero no imposible sobretodo para mi hijo. Yo pido a dios todos los dias para que me guie y ser una buena madre en la crianza de mi hijo. Tiene dos años a pesar de que tiene la estatura de un niño de 4. El paso de ser un niño que repetia sus comidas (en vzla) a un niño que puede durar horas comiendo y ya no repite. Quisiera ayuda u orientación psicologica para saber como puedo hacer. Desde que estamos aqui ya no come frutas. Es una guerra para que tone su sopa o papilla. El estaba acostumbrado a comer en una mesa rodeado de sus compañeritos o familia, aca lo tuve que acostumbrar a comer en la mesa de la Tele, asi que creo que esa puede ser una de las causas del mal comer. Lamentablemente no he conseguido cupos en algún junji o Integra, este mes lo postulo para el año escolar 2018. Mientras, yo estoy con el en casa pues aun no puedo trabajar. Solo trabaja mi esposo. Tengo y vivo lo mismo que ruth pues estaba entre estar rodeada de la familia pero sin tranquilidad o lejos pero tranquilos. Chile nos ha tratado muy bien ya mi hijo tuvo su primer control de niño sano, en cesfam me dan el alimento del niño que es de mucha ayuda. Me encanta porque en todos lados hay parques y areas verdes para disfrute de los niños y la familia. Agradecida con Chile por el presente y por el futuro.

    1. Paz Crovetto
      Octubre 14, 2017

      esperamos su testimonio y que sigas adelantem ánimo}a veces funciona dar opciones, dos y que elija, a mí me resulta. ahora ambipen viene el tiempo de la fruta, que será más facil para comer.
      Hay varias cuentas para hacer actividades sigue a mi amiga @mama.educadora en instragram y a la psicóloga @psicologa_ros_rodriguez
      cariños

    2. Paz Crovetto
      Octubre 14, 2017

      esperamos su testimonio y que sigas adelante ánimo a veces funciona dar opciones, dos y que elija, a mí me resulta. ahora ambipen viene el tiempo de la fruta, que será más facil para comer.
      Hay varias cuentas para hacer actividades sigue a mi amiga @mama.educadora en instragram y a la psicóloga @psicologa_ros_rodriguez
      cariños

    3. Octubre 14, 2017

      Sandra igualmente estoy a la orden, asi sea para conversar ❤️ No te exigas tanto poco a poco todo toma su curso, cuando llegue mi bebé estaba comenzando con la alimentación complementaria y apenas llegue estuvo un mes sin comer nada mas que leche materna, pero con paciencia y amor. Le vas a demostrar que su hogar eres tu y que esten donde esten si estan tranquilos estaran bien! Tu tranquilidad es la de el. Paciencia amiga y no te desanimes son procesos naturales, que sean pequeños no los hace menos vulnerables a los cambios. En mi cuenta hay un post sobre esto. Leelo cuando puedas ❤️

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.