bebe-con-compu

Psicología: uso de la tecnología en los bebés

Tecnología: nuevamente nuestra amiga Ros Rodríguez nos deleita con su pluma frente a temas atingentes a la maternidad y crianza.

“Amor: Qué onda el Benja? Adónde va gateando con esa velocidad? Como que hubiera visto una mamadera gigante!” No po, no había visto ni una mamadera gigante, ni a Mickey marciano en vivo, ni una fábrica de sonajeros… había visto a lo lejos que la mamá dejó su celular en la mesa de centro y no podía perderse la oportunidad de ir a buscarlo.

Así, lamentable, o afortunadamente, los niños prácticamente desde que nacen tienen una atracción desmedida por todo lo que sea tecnología. Nuestro Benja no cumple el año aún, y ya tomamos la decisión de no usar frente a él celulares (a no ser que sea un caso muy puntual o de emergencia) porque nos dimos cuenta de que, al ver a la gente (incluídos nosotros) ensimismados al momento de tomar ese pequeño aparato con luces y sonidos, lo único que entra en su foco visual es el celular que el otro está usando, y su único objetivo en ese momento es llegar a él, tocarlo, apretarlo, chupetearlo y yo creo que si pudiera, también se lo comería!

Todos hemos visto en los autos y en los restaurantes a los niños mirando al Perro Chocolo en un Tablet, y a los padres “on fire” pudiendo comer, conversar o conducir tranquilos. Pero, como padres culposos que somos, a la mayoría nos queda dando vueltas si es buena o mala idea, cómo podría eso perjudicar a nuestros niños, y si sería mejor sacrificarnos y comer a duras penas, que tener a nuestro hijo hipnotizado con la Tablet. Inclusive la primera vez que viví eso con una pareja de amigos, la mamá al sacar el Tablet de la cartera para ponérselo a su hijo mientras comíamos se deshizo en explicaciones “le voy a poner el Tablet un ratito, solo para que comamos, yo no suelo hacer esto en la casa, pero excepcionalmente lo hago si vamos a un restaurant”. La verdad, nadie le había preguntado ni la había mirado raro, y me llamó la atención más su explicación ultra culposa que cualquier otra cosa durante toda esa jornada.

La verdad es que la tecnología no es un enemigo, pero tampoco hay que abusar. Ella puede ayudar sin duda a nuestros hijos, pero hay que saber los límites, y estar constantemente chequeando que no nos pasemos de la raya.

A continuación les contaré 7 puntos negativos de la tecnología y cómo podemos hacer para utilizarla de mejor manera.

1.-No podemos reemplazar los tradicionales juegos de habilidades psico motrices o que estimulan el desarrollo cognitivo con un Tablet o con la televisión. Es importante que los niños aprendan en todo ámbito, y que haya tiempo para cada tipo de actividad que estimulará su desarrollo cerebral. Jugando en el piso con sonajeros, autitos, lejos o barbies como en los viejos tiempos, sin duda ayudará a nuestros hijos no solo a desarrollarse en distintos ámbitos psicomotores o cognitivos sino también en sociabilidad. Los tablets y la televisión son aparatos muy limitados que dejan fueran lo que es el compartir, el tocar, sentir texturas, pesos, moverse, ver desde distintos ángulos. Por tanto debieran estar ambos modelos presentes en el desarrollo de tus hijos.

2.-Tanto el Tablet como la televisión genera un estado de no- movimiento y muchas veces problemas posturales. Los niños se quedan en una posición y no se mueven, no miran nada a su alrededor (por eso es tan agradable cuando vamos a comer a un restaurant) pero si esto perdura por muchas horas al día (vamos sumando 20 minutos mientras me ducho, 20 mas al almuerzo, 20 mas en la tarde mientras lavo la loza, 20 mas en la cena, 30 minutos de viaje en auto, y así…) sin duda irá en desmedro del desarrollo de otras habilidades fundamentales para nuestros niños. Por tanto escojamos bien. Si vamos a un restaurant a almorzar, no lo subamos al auto y le pongamos monitos de una, subamos, que alguien se vaya atrás con él jugando, e intentemos mantenerlo entretenido durante el viaje. Si se nos hace imposible, como última opción, usemos una película o canciones tipo “La vaca lola” para tranquilizarlo. En el restaurant lo mismo. Que no sea un hábito llegar y pasarle el Tablet a tu hijo, que sea parte de abanico de juegos que utilizará, y sólo usémoslo en caso extremo.

3.-La tecnología, como el uso del televisión o Tablet en los dormitorios de los niños debiera estar vetado. Esto no solo implica que el “control” se nos salga de las manos, sino que puede impactar negativamente en el desarrollo de hábitos de sueño pudiendo generar importantes trastornos. Por lo tanto, la tele en el living o en el dormitorio de los papás, y que el dormitorio sea un templo del relajo, de juegos más tranquilos y de una buena cuna o cama para descansar, regalonear y reponer energías.

4.-El uso frecuente de tablets, como les comentaba en el punto 1, puede afectar las áreas vinculares, afectivas y cognitivas de los niños. Hay estudios que señalan que en los niños que se exponen por mucho tiempo a estos, aumentan las probabilidades de disminuir su tolerancia a la frustración, volverse más ansiosos, y desarrollar déficit atencional debido a la rapidez de los contenidos que se exponen. Además de tener problemas de vinculación y sociabilidad y generar cuadros depresivos o problemas conductuales, derivados de lo anterior, como las típicas “rabietas” que serían más marcadas en estos casos.

5.-Relacionado con el punto anterior está la “adicción” que pueden generar las nuevas tecnologías. Como les comentaba, los niños parecen “hipnotizados” cuando están frente a un Tablet o televisor, y pareciera que nada más los sacara de ese estado. Cuando la tele se apaga, pareciera que se les acabara el mundo. Para esto es importante que comprendan que la exposición a estos aparatos es excepcional y que tiene principio y fin.

6.-El contenido agresivo y violento de los programas de televisión, así como lo “culebrones” que vemos en las teleseries, pueden afectar negativamente en la forma de relacionarse de los niños. Todos aprendemos en gran parte a actuar según lo que vemos, por lo tanto es super importante que hagamos una buena regulación y filtro de lo que están viendo nuestros niños. Por otro lado tenemos series y programas infantiles maravillosos que ayudan muchísimo a nuestros hijos a aprender como “Cantando Aprendo a Hablar”, “La Casa de Mickey mouse”, y nuestro favorito “Perro Chocolo”.

7.-Finalmente, si la radiación es mala para un adulto, imaginenlo para un niño o un bebé. La OMS clasifica a los celulares como un aparato de riesgo debido a la emisión de radiaciones. Limita el uso de estos aparatos y evita tenerlos tan cerca de tus hijos.

En un comienzo si expones a tu hijo pequeño a la tecnología, como una pantalla, el solo se regulará y a los pocos minutos querrá hacer otra actividad. Entonces ¡aprovecha esa auto regulación! Y de ese modo establece períodos cortos para enfrentarse a estos aparatos tecnológicos. El peor error que podemos cometer es que si nuestro hijo se aburrió de ver la tele, intentemos que siga viéndola cambiándole el programa o volviendo a sentarlo frente a esta para así poder terminar lo que estamos haciendo o descansar. Preocupate de que siempre el circuito sea no pantalla – pantalla por pocos minutos – no pantalla. Así les será a ambos más fácil no enviciarse y aprovechar la tecnología al máximo! Es solo un tema de hábitos, como lo mayor parte de las cosas en esta vida.

Para más escritos de Psicología, pincha acá.

Tags:
0 shares
  1. Paloma
    Julio 17, 2017

    Mis sobrinos no tienen habilidades sociales, dado que sus padres encontraban que eran súper dotados por saber usar tablets y celulares touch y no los incentivaron a otros juegos. Mi sobrino de 6 años aún no sabe hablar por lo mismo. Son adictos al celular

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.