
Salud: la importancia del tratamiento de las enfermedades respiratorias
La kinesióloga Rocío Lomas nos habla de las enfermedades respiratorias. Ella realiza kinesiología respiratoria a domicilio. Su mail es RocioLomasm@gmail.com y su cuenta de instagram es @kinebabystgo
***
Enfermedades respiratorias en niños:
Las enfermedades respiratorias son el principal problema de salud que se atiende en los servicios de urgencia durante el invierno, como sabemos actualmente hay tres regiones del país con alerta sanitaria por lo mismo (metropolitana, Valparaíso y del BioBio).
El aumento de consultas se debe a que en los meses invernales, las condiciones ambientales facilitan la propagación de ciertos virus tales como (influenza, respiratorio sincicial, adenovirus, entre otros) y que al no ser tratados a tiempo o complicarse pueden producir una infección respiratoria bacteriana y potencialmente grave.
Las condiciones que facilitan el contagio y el aumento de estas enfermedades en los bebes y niños son: estar cerca de personales resfriadas/enfermas, falta de ventilación en los hogares, algunos sistemas de calefacción, poco lavado de manos después de toser o estornudar, entre otros.
Los virus se trasmiten al hablar, tocar, toser y/o estornudar. Por eso siempre se recomienda el lavado frecuente de manos, toser y estornudar cubriéndose con el antebrazo, no estar en ambientes poco ventilados y con mucha gente, no acercar a los niños a personas enfermas, etc.
Dentro de las enfermedades respiratorias podemos encontrar las que afectan la vía área alta como es nariz y faringe (que causan obstrucción nasal y dolor de garganta “odinofagia”) y los que afecta la vía área baja (que producen tos, dificultad respiratoria, silbidos en el pecho, secreciones en los pulmones, etc). En cuadros más graves como son las neumonías podemos observar fiebre, decaimiento, poco apetito,compromiso del estado general y problemas en la función de los pulmones.
Porque es importante cuidar a nuestros bebes de las enfermedades respiratorias, se debe a que son el grupo de mayor riesgo en la población, ya que en poco tiempo pueden presentar una insuficiencia respiratoria, producto que su sistema inmune aún no es maduro. Además de que por características anatómicas sus vías respiratorias sin distintas a la de los adultos, estás son más pequeñas y tienen mayor proporción de glándulas secretorias por centímetro cuadrado, lo que los lleva a ser mas susceptibles a desarrollar problemas obstructivos.
Dentro de las enfermedades respiratorias más comunes encontramos la Bronquiolitis, es una enfermedad frecuente del aparto respiratorio, que afecta a principalmente a lactantes y niños en los dos primeros años de vida, es producida por una infección que afecta a las vías respiratorias pequeñas, llamadas “bronquiolos”. Provoca que estas vías respiratorias se inflamen y se llenan de mucosidad, lo que dificulta la respiración.
Los primeros síntomas de bronquiolitis suelen ser los mismos que los del resfriado común, congestión nasal, tos leve, fiebre baja. Estos síntomas duran uno o dos días y van seguidos de empeoramiento de la tos y respiración sibilante “se pueden escuchar silbidos”. En casos más grave los bebes presentan respiración rápida y superficial, frecuencia cardíaca acelerada, hundimiento del cuello y del tórax en cada respiración, lo que recibe el nombre de “retracciones”, ensanchamiento de las fosas nasales, presentar coloración azulada al rededor de boca y uñas “cianosis”, irritabilidad, asociada dificultades para dormir, estos últimos son signos claros de dificultad respiratoria y por lo cual los padres deben llevar a su hijo a urgencias.

Pingback: La importancia del consumo de Vitamina D - Mamidatos